Inauguran la temporada 2024-2025 de los Refugios Climáticos en la Ciudad: una respuesta frente al calor extremo

El Jardín Botánico Carlos Thays se convirtió en el escenario de la apertura oficial de la temporada 2024-2025 de los Refugios Climáticos en la Ciudad de Buenos Aires. La Subsecretaría de Ambiente, junto a funcionarios y ciudadanos, destacó la importancia de estos espacios como respuesta ante las altas temperaturas y olas de calor.

El calor extremo no da tregua, y para enfrentarlo, la Ciudad de Buenos Aires da un paso más en su estrategia de adaptación al cambio climático. Con la inauguración oficial de la temporada de los Refugios Climáticos, la ciudad pone a disposición de sus habitantes 64 espacios distribuidos por todo el territorio, pensados para ofrecer alivio y protección durante los días más calurosos.

“Los Refugios Climáticos son una respuesta concreta para mejorar la calidad de vida de los vecinos durante las altas temperaturas. Este programa no solo busca mitigar el impacto del calor, sino también sensibilizar sobre la importancia de la adaptación al cambio climático”, explicó Natalia Persini, Subsecretaria de Ambiente, durante el acto inaugural.

La inauguración de la temporada 2024-2025 de los Refugios Climáticos se realizó el pasado viernes en el emblemático Jardín Botánico Carlos Thays, el primer refugio climático de la Red. En el evento estuvieron presentes Natalia Persini, Subsecretaria de Ambiente; Ignacio Suárez de la Rosa, Director General de Áreas de Conservación y Restauración Ecológica; y representantes de la Dirección General de Política y Estrategia Ambiental. Además, participaron integrantes del Centro de Jubilados “Viajemos con Alegría”, quienes compartieron su experiencia en el uso de estos refugios.

Durante el evento, los asistentes participaron de una actividad denominada “Memorias Climáticas”, que consistió en mesas de trabajo con el objetivo de reflexionar sobre los impactos del cambio climático y las acciones necesarias para adaptarse a sus efectos. Las mesas fueron un espacio para dialogar sobre las medidas que la Ciudad está implementando para mitigar y prevenir los impactos del calor extremo y otras condiciones climáticas adversas.

Un aspecto clave de la jornada fue la demostración de las estaciones meteorológicas que se encuentran en el Jardín Botánico. Estos dispositivos permiten medir en tiempo real las temperaturas y otras variables climáticas, lo que contribuye a una mejor comprensión de cómo el cambio climático afecta a la ciudad. Además, los participantes recibieron información sobre cómo funcionan estas estaciones y su relevancia para la gestión de los refugios.

La Red de Refugios Climáticos se extiende por toda la Ciudad, con un total de 64 espacios disponibles para la población durante los períodos de altas temperaturas. Estos refugios están pensados para proporcionar un alivio temporal del calor en lugares que cuentan con aire acondicionado, o que por su diseño y ubicación presentan una temperatura más fresca que el ambiente exterior. Entre estos refugios se incluyen escuelas, bibliotecas, centros comunitarios y centros comerciales, además de parques y plazas con infraestructura verde que ayudan a generar un ambiente más refrescante.

Es importante destacar que los Refugios Climáticos no son espacios destinados a la asistencia médica. Si una persona experimenta malestar por el calor, debe comunicarse con los servicios de salud correspondientes. Los refugios están diseñados para ser puntos de descanso y recuperación para quienes necesiten un respiro del calor, pero no deben sustituir los servicios médicos de emergencia.

La Red abarca 43 espacios distribuidos en las 15 comunas de la Ciudad. Este año, como parte de las mejoras del programa, se han incorporado nuevos refugios en áreas clave de la ciudad. La población puede acceder a un mapa interactivo de los refugios a través del sitio web oficial de Cambio Climático del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires o mediante la plataforma Boti (11-5050-0147), la cual permite consultar la ubicación de los refugios de manera rápida y sencilla.

Los datos muestran que la demanda de los refugios crece año tras año. En 2023, más de 500.000 personas utilizaron estos espacios durante los días de calor intenso. El objetivo es seguir ampliando la cobertura de la Red para asegurar que más vecinos puedan acceder a un lugar fresco y seguro durante los picos de temperatura.

El cambio climático es una realidad que afecta a todas las ciudades del mundo, y Buenos Aires no es la excepción. En este sentido, el uso de espacios como los Refugios Climáticos forma parte de un plan más amplio para adaptar la ciudad a las nuevas condiciones climáticas. Esto incluye desde la ampliación de áreas verdes hasta la implementación de políticas públicas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

El Gobierno de la Ciudad no solo está pensando en cómo hacer frente al calor, sino en cómo preparar a los habitantes de la ciudad para los desafíos que vienen. Por eso, además de los refugios, se están desarrollando diversas iniciativas educativas para fomentar la conciencia ambiental y la participación ciudadana en la lucha contra el cambio climático.

Con esta inauguración, la Ciudad de Buenos Aires da un paso más hacia la construcción de un entorno más resiliente frente a las altas temperaturas. La Red de Refugios Climáticos no solo ofrece alivio en momentos de calor extremo, sino que también es un recordatorio de que la adaptación al cambio climático es una tarea colectiva que requiere de la participación activa de todos.