Hospital Vélez Sarsfield: Nueva Neonatología y Terapia Intensiva para una Ciudad que Invierte en Salud

Jorge Macri supervisó la renovación del hospital en Monte Castro, que ahora cuenta con mayor capacidad para atender casos de alta complejidad. La inversión pública en salud sigue creciendo con más obras, tecnología y compromiso.
En una clara apuesta por fortalecer el sistema de salud público, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires finalizó las obras de ampliación del Hospital Vélez Sarsfield, incorporando nuevas áreas de neonatología y terapia intensiva. Con esta renovación, el centro médico incrementa en un 30% su capacidad para casos de alta complejidad, en un año donde ya atendió a más de 216 mil personas.
“Más y mejor tecnología, más equipos de alta complejidad como angiógrafos y tomógrafos, nuevas salas, guardias y consultorios, están destinados a un único objetivo: mejorar la vida de los porteños”, expresó el jefe de Gobierno, Jorge Macri, quien recorrió el hospital junto al ministro de Salud, Fernán Quirós..
Como periodista y vecino, recorrí el renovado Hospital Vélez Sarsfield, en el barrio de Monte Castro. El ambiente era dinámico, con profesionales de la salud que, entre controles y consultas, valoraban la mejora tangible de las instalaciones. No es un detalle menor: en lo que va de 2024, más de 216.000 personas fueron atendidas allí. Solo en sus consultorios externos, más de 37.000 vecinos pasaron en los primeros cinco meses del año. La incorporación de áreas críticas como neonatología y terapia intensiva implica, en términos reales, más vidas salvadas y mayor capacidad de respuesta.
A esto se suma una obra inminente: la remodelación del antiguo shockroom, un sector clave que será reacondicionado para optimizar aún más la atención de urgencias.
Todo esto es parte de un plan mayor. En lo que va de 2024:
-
Se realizaron 90 obras en hospitales públicos de la Ciudad.
-
Se sumaron otras 35 obras nuevas este año.
-
La inversión total supera los $76 mil millones.
Esa cifra no solo refleja ampliaciones de guardias y quirófanos, sino también la creación de nuevos CeSAC (Centros de Salud y Acción Comunitaria) y CEMAR (Centros de Especialidades Médicas Ambulatorias de Referencia). También permitió incorporar tecnología de punta, como la que hizo posible la primera cirugía fetal en una maternidad pública porteña.
Y no es casualidad. “La clase media viene a buscar cada vez más salud pública en la Ciudad y ese es nuestro compromiso: tener un sistema de salud gratuito, universal, accesible para todos, con prioridad para los porteños”, reafirmó Macri durante su visita. Es una respuesta clara a una demanda social que se intensifica en tiempos de crisis: un sistema de salud robusto, eficiente y cercano.
Ver la transformación con mis propios ojos fue impactante. No solo por la estructura, sino por lo que representa: un Estado presente, que invierte donde más se necesita. Porque en salud, lo urgente no puede esperar, y cuando se trata de salvar vidas, cada inversión cuenta.