+Simple se amplía con un nuevo espacio para la discapacidad: inclusión real en la agenda de la Ciudad

La app del Gobierno de la Ciudad suma una nueva sección pensada para personas con discapacidad, con actividades culturales, educativas y recreativas accesibles. La propuesta busca que todos y todas puedan participar, compartir y disfrutar, sin barreras.

Por primera vez, desde el corazón de la Ciudad, una herramienta digital le pone nombre y lugar a la inclusión: la app +Simple incorporó un nuevo espacio dedicado exclusivamente a personas con discapacidad. Lo que antes era una agenda digital para acercar servicios ahora también se transforma en una plataforma de derechos, accesibilidad y comunidad.

“Queremos que todas las personas que viven en la Ciudad tengan las mismas oportunidades de acceso, de participación y de disfrute. Este espacio dentro de +Simple es un paso más hacia una Buenos Aires más inclusiva y humana”, afirmó Mariana Freijó, directora general de Accesibilidad del Gobierno porteño, durante el anuncio.

Desde mi experiencia como periodista, pocas veces vi una propuesta que entendiera tan bien lo que significa incluir: no se trata sólo de permitir que alguien esté presente, sino de construir activamente el entorno para que todas las personas puedan querer, poder y disfrutar estar ahí.

La inclusión, cuando es verdadera, no se impone desde arriba. Se diseña con empatía, con participación real. Y eso es lo que encontré cuando exploré esta nueva sección dentro de la app +Simple.

¿De qué se trata?
Es un espacio completamente dedicado a las personas con discapacidad, que reúne propuestas presenciales y virtuales pensadas para que todos puedan acceder, participar y compartir. Lo interesante no es solo la cantidad de actividades, sino cómo están diseñadas. Acá no hay parches ni adaptaciones de último momento. Hay una mirada que parte desde la accesibilidad.

Entre las propuestas más destacadas, la app ofrece:

  • Talleres para emprendedores:
    Con contenidos concretos, útiles y pensados para quienes quieren iniciar o fortalecer un proyecto personal. Herramientas prácticas, información legal, aspectos contables y más. Todo en un formato accesible.

  • Encuentros de juegos y espacios recreativos para familias:
    Lugares de encuentro real, donde padres, madres, hijos y cuidadores pueden compartir, conversar y crear vínculos. Porque la discapacidad también es una experiencia familiar y comunitaria, y necesita espacios donde eso se abrace, no se esconda.

  • Visitas guiadas al Casco Histórico:
    Una experiencia que no sólo respeta sino que enriquece la diversidad. Estas visitas cuentan con interpretación en Lengua de Señas Argentina (LSA), y la guía está a cargo de asesores sordos. Se valora el conocimiento de quienes viven la discapacidad en primera persona.

  • Obras de teatro y eventos culturales accesibles:
    Porque el arte también es un derecho. Las funciones están pensadas para incluir desde el principio: con subtítulos, audiodescripción, intérpretes y espacios físicos adaptados. El mensaje es claro: nadie queda afuera.

Además de estas propuestas, la app también funciona como un puente: permite encontrar fácilmente información útil, acceder a contenidos formativos, descubrir nuevas oportunidades y conectarse con recursos que ofrece la Ciudad. Es más que una agenda. Es una comunidad en crecimiento.

Uno de los puntos más interesantes que descubrí al usar la aplicación es que no hace falta tener una discapacidad para descargarla o usarla. Y esto es clave: todos podemos aprender, involucrarnos y, sobre todo, acompañar. Porque la inclusión también se construye desde el rol del otro, de quienes no tienen una discapacidad pero pueden —y deben— formar parte de este cambio cultural.

Hoy, hablar de inclusión ya no puede ser un eslogan. Tiene que ser una práctica diaria. Y herramientas como +Simple muestran que es posible hacerlo bien, con seriedad, con escucha y con compromiso.

En tiempos donde lo digital a veces aleja, esta app elige acercar. +Simple, ahora con su nuevo espacio para personas con discapacidad, no es solo una herramienta: es una invitación concreta a construir una ciudad donde todas las voces tengan lugar. Y esa, créanme, es una agenda a la que vale la pena suscribirse.