Buenos Aires, set de cine global: más inversión, más trabajo y más historias que contar

El Gobierno porteño anunció los ganadores del programa “BA Producción Internacional”, que consolida a Buenos Aires como una de las capitales audiovisuales de América Latina. Las cifras impactan: más de 7 mil empleos y $36.800 millones de inversión privada en lo que va del año.

Buenos Aires no solo forma talento, también lo retiene. Con una política activa de fomento a la industria audiovisual, la Ciudad volvió a dar un paso firme en su posicionamiento global. En el marco del programa “BA Producción Internacional”, el Gobierno porteño anunció los proyectos ganadores de esta edición, y los números hablan por sí solos: más de 2.700 puestos de trabajo generados por las nuevas producciones y $14.000 millones de inversión privada, con una devolución de hasta el 25% en los gastos realizados en territorio porteño.

“La Ciudad es un polo audiovisual y cuando invertimos, lo hacemos en nuestra gente y en el desarrollo de Buenos Aires”, dijo Jorge Macri durante el anuncio, en un encuentro que reunió a productoras, artistas y referentes del sector. “Tenemos el desafío de competir con el mundo, hay que dar esa pelea y que el año que viene se produzca mucho más que en este”, agregó.

¿Qué pasó y por qué es importante?

El programa “BA Producción Internacional” devuelve parte de los gastos a productoras nacionales e internacionales que filman en Buenos Aires, incentivando así la inversión privada, el empleo y la circulación de talento en la ciudad.

Este año:

  • Se registraron dos convocatorias con un total de 7.000 puestos de trabajo generados.

  • La inversión privada superó los $36.800 millones, con un retorno de $16 por cada peso público invertido.

  • Los cinco proyectos ganadores de esta edición son:

    • La Casaca de Dios, de Prisma Cine

    • Yiya, de Kuarzo Entertainment Argentina

    • Historia de un narcisista, de Preludio Producciones

    • Consumidor Final, de Tieless Media

    • Cautiva, de Aleph Cine

Todas son producciones con proyección internacional y un mínimo de cuatro días de rodaje en la Ciudad. Entre ellas, se destaca Homo Argentum, que generó más de 1.000 empleos y $1.200 millones de inversión privada.

El ministro Hernán Lombardi sostuvo que “la industria audiovisual genera empleo genuino e inversión local y extranjera con impacto real en la economía”. Y Gabriela Ricardes, ministra de Cultura, fue clara: “La cultura genera trabajo y mueve la economía. Nos da orgullo impulsar políticas sostenidas que apoyen la creatividad y la calidad artística”.

En el sector audiovisual porteño:

  • Hay más de 44 mil puestos de trabajo privado.

  • Funcionan 500 productoras, que representan el 66% del total nacional.

  • Existen 54 carreras académicas vinculadas al rubro.

Buenos Aires ya está en pantalla

Recorrer Palermo, San Telmo o Chacarita y cruzarse con un rodaje ya es parte del paisaje porteño. Pero detrás de esas escenas hay inversión, estrategia y una política pública que entiende a la cultura como motor económico. Como periodista, he seguido el crecimiento del sector en la última década, y lo que está ocurriendo ahora es más que un buen momento: es un modelo que funciona.

Desde El Eternauta hasta División Palermo o la producción de Martin Scorsese El aroma del pasto recién cortado, Buenos Aires demuestra que puede ser escenario, historia y protagonista. Y eso, también, es futuro.