Justicia al alcance de todos: la Ciudad desplegó postas informativas en las 15 comunas

En el marco del Día de Acceso a la Justicia, el Gobierno porteño impulsó una jornada simultánea en toda la Ciudad para acercar información y asesoramiento legal gratuito a los vecinos. La propuesta, basada en la Ley 6.652, buscó democratizar derechos y fortalecer el vínculo ciudadano con los recursos de asistencia legal.
A veces, ejercer un derecho comienza con saber que lo tenés. Por eso, en una jornada sin precedentes, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires desplegó postas informativas en las 15 comunas para brindar asesoramiento legal, difundir recursos gratuitos y promover una Justicia más cercana, inclusiva y humana. La iniciativa fue parte de la conmemoración del Día de Acceso a la Justicia y reafirmó el compromiso de la gestión con la equidad legal para todos los porteños.
“Estamos convencidos de que la Justicia es un servicio a las personas. Por eso asumimos el rol de trabajar para acercarla a la gente. Acceder a la Justicia es fundamental para la igualdad, y no hablamos solo del Poder Judicial, sino de que cada quien reciba lo que le corresponde”, destacó el ministro de Justicia porteño, Gabino Tapia, en una de las postas instaladas en Parque Centenario.
Las postas se desplegaron en plazas, centros culturales y espacios públicos emblemáticos de cada comuna, con una consigna clara: que nadie quede afuera de sus derechos por falta de información. Durante todo el día, cientos de vecinos se acercaron a consultar, participar en dinámicas lúdicas y llevarse material legal gratuito.
Organizada por los organismos que integran la Mesa de Trabajo Permanente de Acceso a Justicia, la jornada se realizó bajo el marco de la Ley 6.652, que regula el fortalecimiento de estos espacios. En cada posta se ofreció:
-
Orientación legal primaria sobre conflictos familiares, laborales, de vivienda, violencia, entre otros.
-
Asesoramiento en derechos, con profesionales que guiaron a los vecinos según su situación particular.
-
Material informativo impreso y digital, como la Guía de Acceso a Justicia, con recursos concretos para resolver problemas legales cotidianos.
-
Dinámicas participativas, donde se invitó a reflexionar sobre qué significa “acceder a la Justicia”, elegir colores que lo representen y participar en trivias interactivas sobre derechos ciudadanos.
Una de las voces más claras sobre el objetivo de esta acción fue la de Janine Weidemann, directora general de Acceso a la Justicia del Ministerio de Justicia porteño, quien explicó:
“Acceder a la Justicia no significa únicamente ir a un tribunal, sino conocer los derechos, poder contar con información y asesoramiento legal para resolver los conflictos de manera ágil, cercana y humana”.
Además, se difundieron los Puntos de Acceso a Derechos (PAD), espacios permanentes instalados en Centros de Salud y Acción Comunitaria (CeSAC) donde equipos interdisciplinarios brindan orientación jurídica, realizan derivaciones a organismos especializados y acompañan a los vecinos en el camino hacia una resolución legal.
También se distribuyó y explicó el uso de la Guía de Acceso a Justicia, una herramienta accesible y clara que permite a cada ciudadano saber a dónde acudir, según el tipo de conflicto que atraviese. Desde problemas con alquileres, deudas, violencia doméstica, hasta discriminación laboral, la guía ofrece rutas concretas de acción.
El enfoque no fue solo institucional, sino profundamente humano: se trató de escuchar a los vecinos, entender sus problemas y mostrar que existen caminos accesibles para solucionarlos.
Porque la Justicia no empieza en un juzgado, empieza en el barrio, en la plaza, en una charla frente a frente. Y si logramos que cada vecino sepa a dónde ir, a quién preguntar y qué herramientas tiene, entonces sí, estaremos construyendo una Ciudad más justa. Desde Palermoweb, lo seguiremos contando.