Buenos Aires se proyecta al futuro desde Shanghái: movilidad, inversión y sostenibilidad en la agenda de Jorge Macri

En una misión estratégica a China, el jefe de Gobierno porteño consolidó acuerdos con empresas clave en movilidad sustentable, gestión ambiental e infraestructura urbana. La Ciudad busca posicionarse como un hub de innovación y energías limpias en América Latina.
No fue solo una gira protocolar. En su paso por Shanghái, el jefe de Gobierno Jorge Macri desplegó una intensa agenda orientada a lo que viene: movilidad sostenible, cooperación tecnológica y atracción de inversiones para una Buenos Aires más moderna, verde y conectada. Las reuniones, lejos de ser simbólicas, dejaron compromisos concretos y señales claras: la Ciudad se está preparando para el futuro.
“Recorrimos plantas, vimos tecnología de punta, y hablamos de inversiones reales que transformarán la vida cotidiana de los porteños en los próximos años”, destacó Pablo Bereciartua, ministro de Infraestructura, tras una jornada que comenzó con buses inteligentes y terminó con planes para nuevas líneas de subte.
El primer punto de la gira fue una visita a King Long, uno de los líderes mundiales en soluciones de movilidad sustentable. La empresa ya tiene historia con Buenos Aires —participó del piloto de buses eléctricos en 2018— y acaba de cerrar la venta de 300 colectivos a gas natural comprimido (GNC) al Grupo Metropol. Estos vehículos formarán parte del plan de reconversión energética del transporte público en la Ciudad.
-
Se evaluaron prototipos de colectivos eléctricos y a GNC que podrían comenzar a circular en 2026.
-
Se dialogó sobre modelos de financiamiento para ampliar la flota sustentable.
-
La empresa manifestó interés en participar de futuras licitaciones de transporte.
El segundo encuentro fue con SUS Environment, una firma asiática especializada en gestión de residuos y energía. Macri recorrió instalaciones donde los residuos no solo se reciclan, sino que se transforman en energía. Esta tecnología, que ya funciona en ciudades como Shenzhen, podría aplicarse en Buenos Aires para complementar el sistema actual de disposición final y reducir la huella ambiental.
⚡ ¿Qué podría traer SUS a Buenos Aires?
-
Plantas de valorización energética de residuos.
-
Sistemas de monitoreo ambiental inteligente.
-
Cooperación con el respaldo de ONU-Hábitat y el Banco Asiático de Desarrollo (ADB).
La tercera reunión fue con directivos de CITIC Construction, una de las empresas de ingeniería más grandes del mundo. El tema central: la futura Línea F del Subte. El interés de la firma está puesto tanto en la construcción de la línea como en la provisión del material rodante, un paso clave para destrabar un proyecto que lleva años pendiente.
Por último, el cierre fue con autoridades del CCPIT Shanghái (Consejo Chino para la Promoción del Comercio Internacional), donde se destacó el potencial de Buenos Aires como socio confiable para inversiones estratégicas en infraestructura, tecnología, energía y desarrollo urbano.
“Shanghái y Buenos Aires son dos ciudades globales que comparten una agenda de futuro basada en la innovación, el talento y la apertura al mundo”, señaló Jorge Macri durante el encuentro, marcando el tono político y económico de la visita.
Se habló de infraestructura, sí, pero también de cómo hacer que una metrópolis como Buenos Aires pueda ser más sustentable, eficiente y abierta a lo nuevo. Todo lo que se planea allá puede tener impacto directo en cómo nos movemos, respiramos y vivimos acá.
El desafío es grande, pero la dirección es clara: una Buenos Aires que no espera que el futuro llegue, sino que sale a buscarlo.