“Laboratorios, Innovación y Justicia”: una edición especial que busca transformar el sistema judicial desde la Ciudad ⚖️💡
El Ministerio de Justicia de la Ciudad presentó una nueva edición de la revista Laboratorios, Innovación y Justicia, una publicación que invita a repensar cómo la tecnología, la colaboración y la creatividad pueden acercar la Justicia a la gente.
Cuando entré al salón del Ministerio de Justicia, noté algo diferente: el ambiente no tenía la solemnidad de los actos judiciales tradicionales, sino una energía de cambio. En el centro de la escena, el equipo del Laboratorio de Innovación Institucional (LABIIN) presentaba una edición especial de su revista semestral, “Laboratorios, Innovación y Justicia”, un cuaderno ciudadano que recopila experiencias, entrevistas y reflexiones sobre cómo transformar el sistema judicial en un espacio más cercano, ágil y humano.
“El compromiso del Ministerio es avanzar hacia una Justicia más moderna y eficaz, que incorpore la innovación y la colaboración como herramientas de transformación”, expresó el ministro Gabino Tapia en el editorial de apertura. Y mientras lo escuchaba, pensé que hablar de innovación en la Justicia no es solo una consigna institucional: es un desafío que interpela directamente a todos los ciudadanos.
Esta edición especial de LABIIN fue elaborada por la Dirección General de Asuntos Políticos y Electorales, y está organizada en cuatro capítulos que recorren distintas miradas sobre la innovación judicial:
🔹 Iberoamérica, con experiencias de laboratorios de justicia en países vecinos.
🔹 Nación, donde se analizan políticas y avances tecnológicos a nivel federal.
🔹 Ciudad de Buenos Aires, con proyectos desarrollados por el propio LABIIN.
🔹 Provincias, que muestra cómo distintas jurisdicciones argentinas incorporan nuevas prácticas para acercar el sistema judicial a la gente.
En sus páginas se destacan entrevistas a especialistas regionales, aportes académicos y testimonios de referentes del ámbito judicial argentino que comparten una misma meta: repensar la Justicia desde la innovación y la participación ciudadana.
Javier Tejerizo, director general de Asuntos Políticos y Electorales, lo resumió con claridad: “Esta edición especial es una invitación a pensar y compartir soluciones innovadoras para fortalecer la democracia y el acceso a los derechos. Es un aporte de la Ciudad a la conversación regional sobre el futuro de la Justicia.”
El cuaderno se lee como un puente entre el conocimiento y la acción, entre la reflexión y el cambio. Lejos del lenguaje técnico o inaccesible, la revista propone una mirada fresca, con casos concretos y voces diversas. Desde la aplicación de inteligencia artificial en procesos judiciales hasta estrategias de participación ciudadana, el contenido busca que cada lector —sea funcionario, académico o vecino— encuentre una herramienta para mejorar la relación entre la Justicia y la sociedad.
Uno de los temas más esperados es la transformación digital del sistema judicial. Allí, expertos del Laboratorio de Innovación e Inteligencia Artificial de la UBA (IALAB) comparten proyectos en los que la tecnología permite agilizar trámites, mejorar la transparencia y garantizar el acceso a los derechos.
💬 “La innovación en la Justicia no es una moda, es una necesidad democrática”, escribió una de las especialistas entrevistadas, recordando que el cambio no se trata solo de sistemas digitales, sino de nuevas formas de escuchar y resolver conflictos.
La publicación llega justo antes de la Semana de la Innovación Legal y Judicial en la Argentina, que se desarrollará los días 30 y 31 de octubre en el Parque de la Innovación. El encuentro reunirá a referentes judiciales, académicos y tecnológicos de todo el país para debatir sobre el futuro del sistema de justicia. Entre los participantes estarán Mario Adaro, ministro de la Suprema Corte de Mendoza, y representantes del IALAB, quienes abordarán temas como transformación digital, inteligencia artificial y acceso equitativo a los derechos.
En ese contexto, la revista actúa como una antesala editorial del evento, anticipando debates, compartiendo buenas prácticas y acercando al público general una conversación que suele quedarse en ámbitos especializados. Y eso, para quienes creemos en el poder de la comunicación, es una victoria. 🌍
Como periodista y vecina, me resulta alentador ver cómo desde la Ciudad se impulsa un diálogo que combina tecnología, derechos humanos y participación. En tiempos donde la distancia entre instituciones y ciudadanía parece crecer, iniciativas como LABIIN proponen un puente posible: una Justicia más humana, colaborativa y abierta al cambio.