Buenos Aires lidera la cooperación iberoamericana en seguridad urbana con mirada innovadora y comunitaria

Más de una docena de ciudades se reúnen en la capital porteña para intercambiar estrategias sobre prevención del delito, bajo el enfoque de cooperación internacional y desarrollo urbano sostenible.

Buenos Aires vuelve a posicionarse como epicentro del debate sobre seguridad urbana en Iberoamérica. En el marco del segundo encuentro de la Red Internacional de Seguridad Urbana 2025, organizado junto a la Alcaldía de Bogotá, más de 12 ciudades de la región compartimos enfoques, metodologías y experiencias para enfrentar los desafíos del delito con una perspectiva innovadora, participativa y basada en evidencia.

“La articulación entre prevención situacional y comunitaria es clave para construir ciudades más seguras, con vínculos de confianza entre el Estado y la ciudadanía”, enfatiza Ruth Landerreche, Subsecretaria de Relaciones con la Comunidad y Asuntos Interjurisdiccionales e Internacionales en Seguridad. Su mirada resuena entre los participantes del encuentro, reafirmando que el camino hacia entornos más seguros exige soluciones transversales y sostenidas.

En un escenario donde las formas delictivas evolucionan a la par del crecimiento urbano, las ciudades dejan de ser meras receptoras de políticas de seguridad para transformarse en agentes activos del cambio. Desde Palermoweb, estuvimos presentes en esta jornada intensa de intercambio, cooperación y reflexión sobre qué significa realmente pensar la seguridad con una mirada urbana e inclusiva.

Durante el evento —que se desarrolló con una notable participación internacional— asistieron delegaciones técnicas y políticas de ciudades como Cali, Barcelona, Medellín, Ciudad de México, Bogotá, San Pablo, Quito, Río de Janeiro, Panamá y Florianópolis. Cada una trajo consigo herramientas y aprendizajes propios que fortalecieron la conversación común.

  • La charla magistral estuvo a cargo de Marcelo Bergman, director del Centro de Estudios Latinoamericanos sobre Inseguridad y Violencia (UNTREF), quien nos advirtió sobre el crecimiento de estructuras criminales flexibles, muchas veces invisibles, y la necesidad de respuestas adaptadas al entramado urbano.

  • El primer panel se centró en prevención situacional: desde Barcelona se expuso el rediseño urbano para desalentar el delito, y desde Río de Janeiro se compartió el uso estratégico de la iluminación y tecnología de patrullaje.

  • El segundo panel abordó la prevención comunitaria. En él, Ciudad de México nos mostró cómo la mediación de conflictos y la participación barrial pueden reducir significativamente la violencia, mientras Medellín expuso su apuesta por el fortalecimiento comunitario tras décadas de violencia estructural.

Desde el Gobierno porteño, la Subsecretaría de Relaciones Internacionales y el Ministerio de Seguridad coordinaron este encuentro con un claro objetivo: consolidar la Red Internacional de Seguridad Urbana como una plataforma técnica y política capaz de escalar buenas prácticas, sistematizar aprendizajes y construir políticas sostenibles de prevención del delito.

Nahuel Muñoz, Director de Cooperación Bilateral, sintetizó este propósito con firmeza: “La cooperación internacional es fundamental para diseñar políticas estratégicas que respondan a los nuevos escenarios del crimen urbano”. Esta afirmación no es menor: en un mundo interconectado, los desafíos también son compartidos.

Por eso, no se trata solo de identificar delitos o intervenir en emergencias. Lo que aquí se pone sobre la mesa —y se debate intensamente— es una visión de seguridad integral que articule infraestructura, comunidad, política pública y evidencia científica. Es entender que la seguridad no puede ser pensada en abstracto, sino situada en contextos concretos, vividos, con rostros y nombres.

Desde Palermoweb, salimos de este encuentro con una certeza: cuando las ciudades se escuchan, se abren caminos. Y cuando la seguridad se piensa desde el compromiso y la participación, no solo se reduce el delito, también se recupera la confianza. Buenos Aires vuelve a dar un paso firme como faro de cooperación urbana en tiempos que exigen unión, creatividad y decisión.