Buenos Aires vuelve a liderar el Índice de Datos Abiertos en Argentina

La Ciudad de Buenos Aires se consolida como referente nacional en transparencia y gestión digital al ocupar nuevamente el primer puesto del Índice de Datos Abiertos de Ciudades Argentinas, compartiendo el liderazgo con Crespo, Bahía Blanca, General Pueyrredón, Mendoza, Godoy Cruz y Luján de Cuyo.

Una vez más, la Fundación Conocimiento Abierto reconoce el trabajo sostenido del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en materia de apertura y accesibilidad de información pública. El ranking nacional confirma que la capital lidera el camino hacia una gestión más transparente, moderna y participativa, con datos abiertos que permiten a la sociedad controlar, proponer y generar soluciones innovadoras.

“El acceso a datos abiertos no es solo una política tecnológica, es un compromiso democrático con la ciudadanía”, señalan desde la Fundación. La organización destaca que el Índice de Datos Abiertos se inspira en el Global Open Data Index de Open Knowledge Foundation (OKFN), diseñado como una herramienta de auditoría civil que busca medir la transparencia de los gobiernos y fortalecer la rendición de cuentas.

Qué significa liderar el ranking

El Índice evalúa criterios clave como:

  • Formato de publicación: que los datos sean legibles y reutilizables.

  • Licencia: que garanticen un uso abierto sin restricciones.

  • Gratuidad: acceso libre y sin costo.

  • Disponibilidad online: con posibilidad de descarga completa.

  • Actualización periódica: información confiable y vigente.

En siete de las últimas ocho ediciones —2018, 2019, 2020, 2022, 2023, 2024 y 2025— Buenos Aires obtuvo el primer puesto, confirmando una política pública sostenida más allá de coyunturas políticas o cambios de gestión. Esta continuidad revela, en los hechos, una estrategia de Estado y no solo de gobierno.

Una década de transformación digital

Hace más de diez años, la Ciudad emprendió el camino hacia una gestión “data driven”, es decir, basada en datos y evidencia. En 2012 nació el portal BA Data, que hoy concentra 433 conjuntos de datos provenientes de 35 organismos oficiales. Allí se puede acceder a información sobre áreas sensibles como salud, educación, transporte o medio ambiente.

El portal no solo abre puertas a la participación ciudadana, sino que también habilita la posibilidad de que empresas, universidades y organizaciones sociales desarrollen aplicaciones, estudios e iniciativas que impacten de manera directa en la calidad de vida de los porteños. “Los datos abiertos son la materia prima de las ciudades inteligentes. Con ellos se pueden pensar soluciones más rápidas, más eficientes y más inclusivas”, subrayan desde la Secretaría de Innovación y Transformación Digital.

La importancia para la ciudadanía

La apertura de datos no es un asunto menor. En una ciudad de más de tres millones de habitantes, y con un área metropolitana que supera los quince millones, contar con información accesible y confiable permite:

  • Mejorar la planificación de políticas públicas.

  • Promover el control ciudadano sobre la gestión.

  • Favorecer la transparencia en la administración de recursos.

  • Impulsar la innovación tecnológica y social.

  • Generar confianza en las instituciones.

Como periodista de Palermoweb, he seguido de cerca este proceso y es evidente que el compromiso con los datos abiertos ha dejado de ser una promesa para convertirse en una realidad palpable. Lo que comenzó como un portal experimental en 2012, hoy es una plataforma robusta que da respuestas a investigadores, vecinos y emprendedores.