Buenos Aires lidera el debate sobre inteligencia artificial y gobierno abierto: una mirada desde dentro

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires presentó un documento clave sobre inteligencia artificial y transparencia gubernamental en un webinar internacional organizado por la Alianza para el Gobierno Abierto. Un trabajo colectivo que une ética, innovación y participación ciudadana.
El pasado 24 de septiembre, en el marco de un webinar internacional impulsado por la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP), la Ciudad Autónoma de Buenos Aires presentó oficialmente el documento «Inteligencia artificial y gobierno abierto: perspectivas locales», una guía práctica que refleja meses de trabajo colaborativo entre gobiernos locales de todo el mundo. La publicación pone sobre la mesa una pregunta crucial: ¿cómo podemos utilizar la inteligencia artificial sin poner en riesgo la transparencia, la participación y la rendición de cuentas?
«Este documento nace de una necesidad urgente: asegurar que el uso de la inteligencia artificial por parte de los gobiernos no solo sea eficiente, sino también ético y abierto», afirmó durante la presentación una representante de la Dirección General de Acceso a la Información y Gobierno Abierto (DGAIGA), que encabezó el proceso en nombre de la ciudad.
La iniciativa surge en un contexto global donde cada vez más gobiernos adoptan tecnologías basadas en inteligencia artificial (IA) para optimizar servicios públicos, reducir costos y tomar decisiones más informadas. Sin embargo, la implementación acelerada de esta tecnología también abre un abanico de interrogantes: ¿Qué pasa con los derechos ciudadanos? ¿Cómo se garantiza el control democrático sobre algoritmos que pueden influir en nuestras vidas?
Ante este panorama, desde marzo de 2025, Buenos Aires se convirtió en el epicentro de un proceso colaborativo único, reuniendo a ciudades como:
-
Edimburgo, Escocia (Reino Unido)
-
Plateau, Nigeria
-
París, Francia
-
Austin, Estados Unidos
-
Bogotá, Colombia
Además, se sumó la organización de la sociedad civil ILDA (Iniciativa Latinoamericana por los Datos Abiertos), que aportó una mirada crítica y regional. El trabajo, liderado por la DGAIGA, se estructuró bajo una metodología innovadora que combinó los principios del booksprint —una técnica para crear publicaciones colaborativas en corto tiempo— y las desconferencias, donde los participantes diseñan de manera horizontal los temas a tratar.
Durante los encuentros se generó un clima de aprendizaje y construcción colectiva. Funcionarios, técnicos, activistas y especialistas compartieron sus experiencias, preocupaciones y propuestas. El objetivo era claro: desarrollar una herramienta útil para cualquier ciudad que quiera implementar IA sin perder de vista los valores del gobierno abierto.
Principales hallazgos del documento:
-
Existe un círculo virtuoso entre IA y gobierno abierto: los principios de apertura pueden guiar el desarrollo responsable de esta tecnología.
-
La IA puede ser aliada de la transparencia, pero también un riesgo si no se regula adecuadamente.
-
Es clave incluir a la ciudadanía, tanto en el diseño como en el monitoreo de los sistemas automatizados.
-
Se deben construir marcos éticos y legales sólidos, adaptados al contexto local de cada ciudad.
-
La colaboración entre gobiernos locales es fundamental para enfrentar los desafíos comunes que trae la IA.
Más allá de las ideas, el proceso en sí mismo fue un ejemplo práctico de cómo se puede pensar la innovación desde lo colectivo. La Ciudad de Buenos Aires no solo propuso el debate, sino que también ofreció una estructura de trabajo replicable para otros contextos.
Desde Palermoweb, fui testigo de cómo un documento puede ser mucho más que papel: puede ser un puente. Un puente entre ciudades, entre gobiernos y ciudadanos, entre tecnología y ética. En tiempos donde la inteligencia artificial avanza sin pedir permiso, este tipo de iniciativas nos recuerdan que la transparencia no es una opción: es el camino.