Boleta Única de Papel: la Ciudad lanza una campaña clave para capacitar a los votantes

Con la mira puesta en las elecciones legislativas del 26 de octubre, el Ministerio de Justicia porteño y la Justicia Electoral firmaron un acuerdo para acercar la Boleta Única de Papel a los ciudadanos mediante campañas y capacitaciones masivas.
Como periodista y votante, sé que el acto de votar va mucho más allá de meter una papeleta en una urna. Este año, en la Ciudad de Buenos Aires, ese gesto democrático tendrá una nueva cara: la Boleta Única de Papel (BUP). Frente a este cambio profundo, el Ministerio de Justicia porteño y el Juzgado Federal con competencia electoral firmaron un acta acuerdo con un objetivo claro y urgente: capacitar, informar y preparar a los ciudadanos para que el próximo 26 de octubre voten con conocimiento y convicción.
“A partir de este acuerdo, vamos a impulsar acciones conjuntas de capacitación y promoción del voto en la Ciudad junto con la Justicia Nacional Electoral”, explicó el ministro de Justicia porteño, Gabino Tapia, al presentar la iniciativa. “Buscamos que cada vez más porteños conozcan cómo participar en los procesos electorales, con la mirada puesta principalmente en la Boleta Única de Papel”, agregó.
La transformación en el sistema de votación no es menor. La implementación de la Boleta Única de Papel, impulsada por la Ley 27.781, busca mayor transparencia, equidad y eficiencia en el proceso electoral. Sin embargo, todo cambio requiere preparación, y eso es lo que se propusieron encarar de forma conjunta el Ministerio de Justicia porteño y el Juzgado Federal con competencia electoral, a cargo de la jueza María Romilda Servini.
Estas son las claves del acuerdo:
-
Capacitaciones ciudadanas: Se impulsarán talleres, espacios de formación y charlas abiertas para explicar cómo usar correctamente la Boleta Única de Papel.
-
Alianzas estratégicas: La Subsecretaría de Relaciones Gubernamentales firmó un Convenio Específico con la Facultad de Derecho de la UBA, una institución clave para llevar adelante la formación cívica en distintos niveles.
-
Cinco proyectos en marcha:
-
Mi Voto, Mi Elección (MVME)
-
En la Ciudad, Votás (ELCV)
-
Capacitación Electoral (CE)
-
Elegí Participar (EP)
-
Proyectos a Distancia (PAD)
Cada uno con enfoques diversos: desde formación presencial hasta capacitaciones virtuales, con materiales accesibles y enfoques pedagógicos modernos.
-
-
Coordinación institucional: La Dirección General de Asuntos Políticos y Electorales (DGAPYE) será la encargada de articular y llevar adelante los programas, bajo la dirección de Javier Tejerizo, quien afirmó: “Nuestro objetivo es claro: que cada persona pueda ejercer su derecho a votar de manera informada, accesible y transparente”.
-
Marco legal: El acuerdo se alinea con el artículo 26 de la Ley 27.781, que obliga al Estado a garantizar campañas de información y acceso ciudadano ante cambios en el sistema electoral.
Pero más allá de la formalidad de los convenios, lo que está en juego es la confianza del votante. Porque un ciudadano informado es un ciudadano que decide con libertad, sin confusiones ni intermediarios.
Desde Palermoweb, creo firmemente que este tipo de iniciativas son vitales para revitalizar nuestra democracia. Porque no hay derecho más poderoso que el de elegir. Y en octubre, lo haremos con una nueva herramienta en nuestras manos: la Boleta Única de Papel. Pero la verdadera transformación será que sepamos usarla bien. Ahí está el verdadero voto informado.