Devconnect sacude Buenos Aires: la capital cripto reúne a 16 mil visitantes y mira hacia una Ciudad on-chain

Desde Palermoweb recorrí Devconnect, el megaevento tecnológico que convirtió a Buenos Aires en la capital global del ecosistema cripto, con 16.000 entradas vendidas, más de 8.000 especialistas y un impacto económico que ya supera los USD 50 millones.

Buenos Aires, vibrante, diversa y desbordante de talento, se transformó en el epicentro mundial de la innovación cripto, con programadores, inversores y emprendedores de 130 países que llenaron cada pasillo, cada sala, cada charla. Lo sentí: esta semana la Ciudad late en código.

“Vamos hacia una Ciudad on-chain, donde la tecnología esté al servicio de la transparencia y del crecimiento”, dijo Jorge Macri mientras conversaba con Vitálik Buterin, el cofundador de Ethereum, quien recorría los stands con la misma naturalidad con la que rompe paradigmas. Yo estaba a pocos metros y vi cómo los flashes se multiplicaban: era un momento bisagra para la escena local.

A lo largo del día tomé notas, charlé con desarrolladores y me moví entre auditorios, talleres y laboratorios improvisados. Acá lo fundamental, ordenado y claro:

  • 🌎 16.000 entradas vendidas, récord absoluto para una edición del evento.

  • 👩‍💻 Más de 8.000 programadores y especialistas participando de hackathons, workshops y demos en vivo.

  • 💰 Impacto económico estimado: más de USD 50 millones en la Ciudad.

  • 🧩 Devconnect se organiza en ocho distritos temáticos: IA, gaming, tokenización, regulación, DeFi, fintech y más.

  • 🏛️ La Rural es el corazón del evento, pero hay más de 300 actividades satélite en universidades, centros culturales y espacios privados.

  • 🔗 La propuesta incluye experiencias en vivo para entender blockchain, desde transacciones en tiempo real hasta desarrollo de smart contracts.

  • 🧠 Todo convive con espacios de coworking abiertos, charlas técnicas avanzadas y talleres pensados también para principiantes.

Jorge Macri recordó que Argentina tiene más de 10 millones de usuarios de criptoactivos, casi una cuarta parte del volumen regional. Y aseguró que esta tendencia ya forma parte del ADN porteño: “Muchísimos vecinos ya pagan impuestos o hasta un café con criptomonedas”. Lo escuché decirlo rodeado de jóvenes que asentían como quien siente que el futuro ya llegó.

El ministro de Desarrollo Económico, Hernán Lombardi, lo acompañó mientras presentaban los avances del programa BA Cripto, que busca convertir a la Ciudad en un hub regional de innovación financiera.

Entre mis recorridos, encontré algo que sintetiza el espíritu del evento:

  • 💡 Hackathons donde equipos de 10 países mezclaban lenguajes, ideas y cafés sin pausa.

  • 🤝 Networking espontáneo entre fundadores de startups y gigantes globales como Binance y Bitso.

  • 📚 Talleres para principiantes que salían de una charla entendiendo, por primera vez, qué es realmente la blockchain.

El Gobierno porteño ya habilitó que vecinos y empresas paguen trámites, patentes y el ABL con cripto, algo que varios desarrolladores del evento destacaron como un gesto concreto hacia la adopción.

Y mientras avanzaba por un pasillo lleno de pantallas y prototipos, pensé en lo que había dicho Macri horas antes:
“Lanzamos BA Cripto para que la Ciudad esté en sintonía con las oportunidades que el futuro nos pone por delante”.