Mercado Pago acusa a bancos de desinterés en mercado de pagos digitales
En un enfrentamiento abierto, Mercado Pago acusa a los bancos de falta de competencia e inversión en el mercado de cobros digitales, defendiendo su posición y cuestionando la actitud de las entidades financieras.
La disputa entre Mercado Pago y los bancos nacionales alcanza un nuevo nivel, con la fintech acusando a las entidades financieras de desinterés en competir y de no invertir lo suficiente para impulsar el crecimiento del mercado de pagos digitales, en respuesta a críticas previas de los bancos sobre su posición dominante en el sector.
«Los bancos no hicieron una inversión ni remotamente parecida, y tampoco desplegaron QR en comercios», sostuvo Mercado Pago, subrayando las diferencias de inversión y presencia en el mercado entre la fintech y las instituciones financieras tradicionales.
- Mercado Pago desmintió las acusaciones de monopolio, destacando que su presencia en el mercado de pagos con códigos QR es parte de una competencia mayoritariamente controlada por los bancos y actores tradicionales.
- La empresa afirmó haber invertido US$ 30 millones desde 2018 en el desarrollo de su plataforma de pagos digitales y haber cumplido con la normativa del Banco Central para la interoperabilidad de los códigos QR desde 2021.
- Más de 500,000 comercios ya están adheridos al código QR de Mercado Pago, según la fintech, mientras que algunas entidades bancarias han impuesto restricciones a otros servicios, limitando las transferencias entre cuentas bancarias.
- Mercado Pago resaltó que el 85% de los comercios que utilizan su aplicación son pequeños negocios y emprendedores, un segmento históricamente ignorado por los bancos.
- La empresa recordó la disolución de Prisma en 2017 por prácticas anticompetitivas en el mercado de pagos electrónicos, señalando la contradicción de algunos bancos que ahora promueven iniciativas de coordinación en lugar de competir.
- Por último, Mercado Pago cuestionó las ventajas impositivas y regulatorias otorgadas a las Bigtechs y Fintech en comparación con los bancos tradicionales para pagos con QR, cuando se introdujo este servicio en 2016.