Semana de conflictos sindicales: Paros y movilización ante reformas del Gobierno

0

Mientras se vislumbra una posible recuperación económica, el Gobierno argentino se enfrenta a una semana de tensiones con los principales sindicatos del país, incluyendo paros y movilizaciones de la CGT, en medio del debate sobre la Ley Bases en el Senado.

Esta semana se prevén días turbulentos en Argentina, con sindicatos clave preparando paros y movilizaciones en rechazo a las reformas propuestas por el Gobierno, mientras se esperan señales de recuperación económica y salarial en el país.

«El programa de ajuste del Gobierno golpea fuerte a la aviación comercial y pone en riesgo el sector. Quieren privatizar hasta nuestro cielo y dejar a los trabajadores en disponibilidad, y no lo podemos permitir», expresó Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE, en referencia a las medidas que afectarán a 24 aeropuertos debido a asambleas previstas por ATE.

  • La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) llevará a cabo asambleas que afectarán vuelos en 24 aeropuertos, como parte de un reclamo contra las reformas gubernamentales que, según ellos, amenazan al sector.
  • La Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) también planea cese de actividades que perturbarán servicios terrestres, portuarios y marítimos, sumando presión al Gobierno en un momento crucial.

Las manifestaciones que se avecinan servirán como preludio al paro general organizado por la CGT para la próxima semana, una medida que el Gobierno admite que será difícil de evitar a pesar de los numerosos intentos de diálogo entre ambas partes en las últimas semanas.

Recientemente, líderes sindicales, junto con Hugo Moyano, se reunieron con el ministro del Interior, Guillermo Francos, en la Casa Rosada. El tema principal fue la Ley Bases y, especialmente, la propuesta de reforma laboral.

Durante la reunión, también estuvo presente Santiago Caputo, un asesor clave del Gobierno, quien agradeció la reunión y adelantó que se eliminarían del proyecto legislativo los aspectos relacionados con las cuotas solidarias, que afectaban directamente a los sindicatos.

Héctor Daer, en su discurso con motivo del Día del Trabajador, afirmó: «Queremos dejar claro que no hemos negociado ningún proyecto, dictamen o media sanción que se haya discutido en la Cámara de Diputados. Además, en nombre de los más de 300 mil compañeros que se movilizaron, queremos afirmar que esta CGT no cederá en ningún derecho conquistado».

Con estos antecedentes, la CGT planea llevar a cabo su segundo paro general contra la administración de Milei el próximo jueves. El primero se realizó el 24 de enero, apenas 45 días después de que el libertario asumiera el cargo, y aunque se esperaba una gran participación, en esa ocasión tuvo poco impacto.

«En las calles, contemplamos aproximadamente 40 mil personas, tal como habíamos previsto. Fue un día casi rutinario; la movilización se extendió por unas tres horas. El transporte operó con normalidad hasta las 19 horas, y la actividad comercial local apenas se vio afectada», informó Manuel Adorni, portavoz presidencial, tras el evento.

Mientras tanto, desde Los Ángeles, Milei continuó compartiendo a través de su cuenta en X los datos más recientes proporcionados por diversos medios y entidades privadas, que sugieren una marcada desaceleración inflacionaria proyectada para abril, con un índice de un solo dígito.

En este contexto, el Presidente destacó un gráfico de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), que muestra un aumento del 1,6% en las ventas minoristas en comparación con el mes anterior, ajustado por estacionalidad.

Además, mediante esta misma plataforma digital, reafirmó su plan económico y criticó a quienes abogan por una devaluación para mitigar el supuesto atraso cambiario: «Si Argentina enfrenta una carga fiscal excesiva, una infraestructura deficiente y mercados poco competitivos que encarecen nuestros productos en dólares, ¿es justo sugerir devaluar para reducir los salarios en dólares y aumentar la pobreza? ¿No sería más sensato impulsar reformas estructurales para mejorar nuestra competitividad sin afectar los salarios reales? ¿No hemos tenido suficiente con casi 90 años de una estrategia obsoleta?», cuestionó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *