🔒 Hot Sale 2025: cómo evitar estafas y comprar con confianza

En la antesala de uno de los eventos más esperados del comercio electrónico, la Ciudad de Buenos Aires refuerza su compromiso con los consumidores: claves para aprovechar las ofertas sin caer en engaños.
A días del inicio del Hot Sale 2025, la Dirección General de Defensa y Protección al Consumidor de la Ciudad lanzó una batería de recomendaciones clave para que los vecinos compren online con seguridad. Con más de 900 marcas participantes y descuentos en múltiples rubros, el evento se perfila como una oportunidad para ahorrar… o para lamentarse, si no se toman los recaudos adecuados.
“La mejor herramienta que tiene un consumidor es la información. Por eso, desde la Ciudad acompañamos estas jornadas con recomendaciones claras que permiten evitar estafas, comprar con confianza y ejercer los derechos que garantiza la ley”, advirtió César Torres, secretario de Gobierno y Vínculo Ciudadano. Y tiene razón. Porque cuando los precios bajan, muchas veces también se relajan las precauciones, y ahí es cuando aparecen los problemas.
Como periodista, cada año cubro el Hot Sale desde ambos frentes: el entusiasmo de las ofertas y las quejas posteriores. Por eso, decidí seguir de cerca las recomendaciones de Defensa al Consumidor y compartirlas con ustedes, vecinas y vecinos que van a sumarse a la búsqueda de oportunidades del 12 al 14 de mayo.
Este evento, organizado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), promete tres días intensos con promociones en tecnología, indumentaria, viajes, cosmética, muebles y más. Pero la otra cara del fenómeno son las consultas y denuncias que crecen cada año. Frente a eso, desde el Gobierno porteño enfatizan cinco consejos esenciales que vale la pena tener a mano antes de hacer clic en “comprar”:
• Comprar en sitios web oficiales y verificados: Nada de enlaces sospechosos. Ingresá directamente desde el navegador a la página de la marca. Revisá que el dominio empiece con “https://” y que el sitio tenga sello de confianza.
• Revisar los costos adicionales: Muchas ofertas parecen tentadoras, pero esconden cargos por envío, instalación o intereses ocultos. El precio final debe estar claro antes de confirmar la operación.
• Conservar toda la documentación: Facturas, mails, capturas de pantalla, chats. Todo sirve si algo sale mal. Guardar esos registros puede ser la diferencia entre un reclamo exitoso y una frustración sin respuesta.
• Leer la letra chica y condiciones: Verificá el stock, las políticas de devolución, y si el precio cambia según el medio de pago. Por ley, debe mantenerse si se abona en una cuota con tarjeta, débito o efectivo.
• Botón de arrepentimiento: Si después de comprar te arrepentís, tenés 10 días corridos desde que recibís el producto para cancelarlo sin dar explicaciones. El proveedor debe responder en 24 horas y hacerse cargo del costo de devolución.
Además, Defensa al Consumidor recuerda que se pueden hacer consultas llamando gratis al 147 (opción 6), y también contactarse vía redes sociales a través de facebook.com/BAconsumidor o X.com/BAconsumidor. Para denuncias más formales o trámites, la web oficial del organismo es el canal más directo.
Como periodista y como consumidor, sé lo fácil que es caer en la trampa del “aprovechá ya” y lo difícil que puede ser reclamar después. El Hot Sale puede ser una fiesta de ofertas o una pesadilla digital: la diferencia la hacen cinco pasos simples. Esta vez, prometí seguirlos al pie de la letra… y compartirlos con ustedes, para que todos compremos informados y sin sorpresas.