Buenos Aires, premiada por su lucha contra los siniestros viales en el Global Road Safety Speed Challenge

La ciudad fue distinguida por Bloomberg Philanthropies por su política de reducción de velocidad en zonas urbanas de alto riesgo. Además, recibirá apoyo financiero para expandir sus iniciativas de seguridad vial.

Buenos Aires se convirtió en una de las ciudades pioneras en ser reconocida por Bloomberg Philanthropies en el primer Global Road Safety Speed Challenge, por su firme compromiso en reducir la velocidad vehicular en áreas urbanas y promover calles más seguras. La distinción no solo es simbólica: incluye respaldo económico para continuar y ampliar estas políticas que buscan salvar vidas.

“El exceso de velocidad mata a 1.600 personas cada día. De hecho, es una de las principales causas de lesiones y muertes prevenibles en todo el mundo”, subrayó Michael R. Bloomberg, fundador de Bloomberg L.P., exalcalde de Nueva York y principal impulsor de esta iniciativa global que ya ha salvado cerca de 900.000 vidas desde su creación.

Como periodista de Palermoweb, tuve la oportunidad de conocer de cerca cómo se gestó este reconocimiento y qué implica para la Ciudad. La mención otorgada a Buenos Aires no es casual ni un simple galardón de buenas intenciones. Es el resultado de una serie de decisiones políticas, tecnológicas y humanas que buscan algo concreto: evitar muertes evitables en el tránsito.

Entre los motivos destacados por Bloomberg Philanthropies para incluir a la ciudad entre las ganadoras, se encuentran:

  • Reducción del límite de velocidad a 50 km/h en corredores urbanos considerados de alto riesgo.

  • Modernización del sistema de fiscalización, con la incorporación de radares fijos, móviles y dispositivos de medición manual.

  • Acciones concretas en zonas sensibles, como la baja de velocidad en áreas escolares y hospitalarias.

  • Controles más estrictos realizados por la Secretaría de Tránsito en los puntos críticos del mapa urbano.

Estas medidas son parte de un enfoque integral que lidera el Ministerio de Infraestructura y Movilidad de la Ciudad, bajo la dirección de Pablo Bereciartua, en articulación con la Secretaría de Transporte. La visión es clara: seguir las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y adaptarlas al contexto local.

A su vez, el reconocimiento no llega solo: incluye un apoyo financiero por parte de Bloomberg Philanthropies, que servirá para sostener y ampliar las políticas implementadas. Este respaldo es clave para profundizar medidas de fiscalización, capacitación y obras de infraestructura vial.

¿Por qué importa esto a los porteños y porteñas?

Porque cada decisión en esta línea implica mayor seguridad para quienes caminamos, andamos en bici, manejamos o usamos el transporte público. Porque cada radar que detecta un exceso de velocidad puede evitar una tragedia. Y porque los datos hablan: reducir apenas 5 o 10 km/h la velocidad máxima disminuye drásticamente el riesgo de muerte en caso de accidente.

Desde Palermoweb, celebramos que la Ciudad de Buenos Aires reciba este reconocimiento internacional, pero más aún, que se tomen medidas reales para transformar el tránsito en un entorno más seguro. Sabemos que el camino es largo, pero decisiones como estas nos acercan a una ciudad donde moverse no implique jugarse la vida. Como vecino y periodista, valoro que se priorice lo más importante: la vida de todos.